• Quintana Roo
  • Yucatán
  • Campeche
  • Tabasco
  • Veracruz
  • Puebla
  • México
2:08 PM,martes, agosto 16, 2022
12 °c
Mexico City

Secciones

La Chispa Petrolera
  • Petróleo y Energía
  • Nacional
  • Internacional
  • Investigación
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Más
    • Columnistas
    • Policiaca
    • Cultura
    • Revista
No Result
View All Result
La Chispa Petrolera
2:08 PM,martes, agosto 16, 2022
No Result
View All Result
La Chispa Petrolera
No Result
View All Result
Home Columnistas

Oportunidad en el combate al cambio climático

by Ricardo Monreal
28 octubre, 2021
in Columnistas
0
Cambio climático
0
SHARES
19
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp
Publimetro

La actividad humana es la principal responsable de una cada vez mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI); cada año se liberan a la atmósfera miles de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), principalmente como resultado de la combustión de carbón, petróleo y gas para la producción de energía, un insumo clave para el desarrollo y el bienestar social. Sin embargo, ello está acelerando el calentamiento global.

Un reporte de la Organización Meteorológica Mundial, publicado en enero de 2021, menciona que la década de 2011 a 2020 fue la más cálida registrada, lo que muestra una tendencia clara de cambio climático a largo plazo. Asimismo, señala que la temperatura global promedio en 2020 fue de aproximadamente 14.9 °C, al menos 1.2 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900) y cerca de lo que la ciencia advierte que sería “un riesgo catastrófico”.

Ante ese panorama, el Acuerdo de París, en vigor desde el 4 de noviembre de 2016, reúne a 197 países en torno al combate al cambio climático. De esa manera, las naciones se comprometieron a adoptar medidas urgentes para encaminar al mundo hacia el desarrollo sostenible e impedir que el calentamiento mundial rebase los 2 °C, incluso aumentar los esfuerzos para limitarlo aún más, a 1.5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.

Durante el 2020, los países presentaron sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que constituyen los planes de acción y compromisos específicos para la reducción de las emisiones de GEI. Por ejemplo, México, que suscribió el Acuerdo en abril de 2016, ofreció reducir el 22 por ciento de los GEI para 2030, y que las emisiones netas alcanzarán su punto más alto en 2026.

Sin embargo, alcanzar los objetivos previstos en el Acuerdo de París implica que todos los países reduzcan las emisiones mundiales para 2030 en un 45 por ciento respecto de los niveles de 2010. En preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2021 en Glasgow, Reino Unido, las naciones están obligadas, en virtud del Acuerdo de París, a reforzar el compromiso sobre sus NDC, por lo que sus planes de acción deben demostrar una verdadera ambición de alcanzar la neutralidad en carbono y así mantener viva la posibilidad de limitar la temperatura mundial. Por ello, la atención estará puesta particularmente sobre los diez mayores emisores de GEI, que son responsables del 60 por ciento del total, entre los que se cuentan China, Estados Unidos, India, Rusia e Indonesia.

En un contexto de recuperación económica tras la pandemia, el repunte en el crecimiento de la productividad viene aparejado del incremento en la demanda de energía de al menos un cuatro por ciento por encima de los niveles prepandemia. Esto ha provocado una escasez generalizada de los energéticos, lo que en consecuencia se ha traducido en el encarecimiento de los precios, principalmente del carbón y del gas natural.

Lo anterior tiene que ver también con un incremento en el consumo de gas natural en la última década, debido a los esfuerzos en distintas partes del mundo por abandonar el carbón como combustible, especialmente para la generación de electricidad. Sin embargo, a pesar de los avances logrados por las energías renovables y la movilidad eléctrica, actualmente el mundo experimenta un mayor uso de carbón y petróleo, pues la energía es insuficiente para suplir la demanda que se está acrecentando y que, en buena medida, da sostén a la recuperación económica.

Por consiguiente, el 2021 experimenta el segundo mayor incremento anual de emisiones de CO2 de la historia, pues se espera que asciendan en 1200 millones de toneladas, eliminando la reducción que se observó durante la pandemia. La necesidad de más electricidad y del uso de carbón es responsable de casi el 30 por ciento de este aumento.

De acuerdo con el World Energy Outlook 2021, publicado por la Agencia Internacional de Energía durante el mes de octubre, alcanzar cero emisiones netas para 2050 requeriría triplicar las inversiones en proyectos e infraestructura de energía limpia durante la próxima década, el 70 por ciento de las cuales se debe realizar en economías emergentes y en desarrollo. Si bien las expectativas de la COP26 son altas, un desafío importante es el financiamiento para la implementación de los planes de acción.

En este contexto, la transición energética resulta ser una oportunidad de desarrollo para países como México, ya que promete convertir a las energías verdes en el mayor potencial de inversión a escala global en áreas como infraestructura, a fin de alcanzar la neutralidad de carbono en el futuro y con ello limitar el calentamiento global. No obstante, las transiciones de las naciones deben ser seguras, asequibles y justas para toda la ciudadanía.

Si los gobiernos no se aseguran de que estos elementos clave estén en el centro de la formulación de políticas para la transformación de los sectores energéticos, entonces corren el riesgo de fracasar. Por tanto, en el Senado de la República seguirá siendo una prioridad el trabajo legislativo enfocado en identificar alternativas que lleven a México hacia una transición más eficiente, responsable y sostenible.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Te puede interesar: Lanza la ONU ultimátum para frenar cambio climático

Suscríbete a nuestro canal de Youtube y síguenos en nuestras redes sociales, Instagram, Twitter y Facebook

Tags: Calentamiento globalCambio climáticoColumna
Para estar informado únete a nuestra comunidad de " WhatsApp " y también atrévete a levantar tu voz en "WhatsApp denuncias". Suscríbete a nuestro canal de Youtubey síguenos en nuestras redes sociales,Instagram, Twitter yFacebook.

Más Noticias

Columnistas

El golpista del PAN

by José García Sánchez
16 agosto, 2022
0

Triques Si la seguridad no hubiera funcionado con puntualidad y precisión, probablemente hubiera un magnicidio o un golpe de Estado...

Read more

Efectos de la visita de Pelosi a Taiwán

14 agosto, 2022

Morena: crisis porque la 4ª-T para 2024 será una decisión presidencial

12 agosto, 2022

Europa: desigualdad y pobreza generalizada

11 agosto, 2022

Claudia, Delfina y Rocío

11 agosto, 2022

Compartir

Facebook Twitter Youtube Instagram

© 2021 La Chispa Petrolera - Desarrollado por soluciones Ti Rac Tech. | Política de Privacidad y Cookies.

No Result
View All Result
  • Petróleo y Energía
  • Nacional
  • Internacional
  • Investigación
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Más
    • Columnistas
    • Policiaca
    • Cultura
    • Revista

© 2021 La Chispa Petrolera - Desarrollado por soluciones Ti Rac Tech. | Política de Privacidad y Cookies.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.